18 Jul Arquitectura Vallés Oriental: decálogo para ayudarte a comprar una parcela

¿Llevas mucho tiempo con ese proyecto de vivienda en la cabeza pero aún no sabes dónde ubicarlo? Nuestro estudio de arquitectura Vallés Oriental te da las claves para elegir la mejor parcela. Y es que si estás pensando en construir tu vivienda desde cero, la selección del lugar donde ubicarla es fundamental. Pero, mucho más allá de cuestiones relativas al número de colegios que hay cerca, si está en la playa o quieres vistas a la montaña, hay una serie de requisitos que debes tener muy en cuenta a la hora de elegir un terreno. Toma nota de este decálogo con las diez preguntas que debes hacerte antes de adquirir un solar para edificar.

Las características básicas del terreno

  1. ¿Qué tipo de suelo es?

Industrial, urbano, urbanizable, no urbanizable, rústico… Debes saber qué tipo de calificación tiene el terreno que compres porque es esta la que, en función de las diferentes normativas, permite o no construir una vivienda.

  1. ¿Qué superficie tiene?

A la hora de saber la superficie de la parcela debes contemplar tanto la bruta que es el área total teniendo en cuenta lo que figura en el Registro de la Propiedad, el catastro y las mediciones reales, como la neta que se refiere a la destinadas al urbanismo público: aceras, vados, pasos…

  1. ¿Cuáles son los límites del terreno?

En las parcelas debe quedar libre una zona entre la edificación y el lindero o límite de la parcela no solo con respecto a la calle sino también entre viviendas vecinas. Esta no solo afecta a la casa y sus elementos (como los porches cubiertos) sino también a las piscinas. Muy relacionado con ello está la llamada pared medianera que afecta a dos terrenos contiguos pero de distintos propietarios y que también condicionará los límites del espacio.

Igualmente, hay que evaluar si la separación de la parcela de otros espacios (públicos o privados) cumple la normativa municipal en cuanto a los materiales ya que pueden exigirse unos u otros.

  1. ¿Cuál es la rasante?

Debes prestar atención a partir de qué nivel de la vivienda se considera sótano o vivienda sobre la rasante (hacia arriba).

  1. Ocupación y edificabilidad

Son conceptos diferentes que se miden de forma distinta. La ocupación es el porcentaje de superficie que ocupará la vivienda con respecto al terreno (y que hay que contemplar en viviendas de más de una planta). Por su parte, la edificabilidad es la suma de todas las plantas sin contabilizar la superficie del sótano pero incluyendo, por lo general, toda superficie cerrada por tres o más lados.

Adaptación del proyecto arquitectónico a la parcela

  1. ¿Cuál es la altura máxima permitida?

Si ya has proyecto tu vivienda sobre plano, es fundamental que prestes especial atención a la distancia permitida entre la rasante de la fachada y el último forjado ya que, por lo general esta media condiciona el número de plantas que pueda tener la vivienda.

  1. ¿Qué materiales o formas quiero usar?

Lo mismo ocurre en el caso de los materiales, sobre todo en lo referente a la fachada, ya que no son pocos los casos en los que éstos, al igual que la inclinación de la cubierta, se limitan para que las diferentes viviendas de un área residencial mantengan cierta coherencia estética.

  1. ¿Cuáles son las exigencias en distribución?

Se trata este de un aspecto muy importante ya que hay veces en la que la forma en la que las diferentes estancias se establecen en la vivienda está sometida a una normativa específica que, por ejemplo, obligue a que las viviendas con más de una planta cuenten con un dormitorio en la baja.

  1. ¿En esa área existe limitación en la altura de los pisos?

Igualmente ocurre con la altura de cada planta, cuando existe una legislación que regula la altura de los techos.

  1. ¿Hay requerimientos específicos en los accesos?

Especialmente pensada para las personas con movilidad reducida, la normativa vigente también dicta la altura y anchura de las puertas de acceso.

 

Como ves, y sin entrar a decidir la ubicación, orientación y otras cuestiones socioculturales (centro médicos, supermercados y colegios cercanos, por ejemplo) son muchas las cuestiones que deben tenerse en cuenta a la hora de decidirse por una parcela u otra. Por eso, y teniendo en cuenta que la gran mayoría de ellas vienen definidas por la legislación vigente, te recomendamos acudir a los profesionales de un estudio de arquitectura Vallés Oriental como Contemporánea.



Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies