
14 Jul El Movimiento Moderno en Barcelona, fuente de inspiración para nuestro estudio de interiorismo
Cuando uno contempla con deleite las obras arquitectónicas que salen a su encuentro, fijarse en una catedral gótica es sencillo, pero para detener la mirada en un edificio de mediados del siglo XX, se necesita mucha más atención. Esto es lo que quieren suscitar los miembros de la Fundación para la Documentación y Conservación de la arquitectura y el urbanismo del Movimiento Moderno (Do.co,Mo.Mo), que tienen catalogados alrededor de 1.200 obras en España y Portugal de gran valor arquitectónico.
En Contempóranea, nuestro estudio de interiorismo en Granollers, tenemos debilidad por todos estos tesoros camuflados en el paisaje urbano de la ciudad, por esa razón hoy vamos a hablar del Movimiento Moderno, de su origen, de la labor llevada a cabo por Docomomo y de algunos edificios emblemáticos que se han convertido en obras simbólicas y piezas clave del arte del siglo XX en Barcelona.
El movimiento moderno y su origen
El Movimiento Moderno en la historia de la arquitectura se remonta a las primeras décadas del siglo XX entre las dos guerras mundiales y nació con el objetivo de renovar el carácter, diseño y principios de la arquitectura, pero también del urbanismo y el arte. El uso de nuevos materiales como el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones, así como el desarrollo de nuevas técnicas, revolucionaron la manera tradicional de construir tanto a nivel de configuración de espacios, como a nivel de formas compositivas y estéticas, marcando así una ruptura con el pasado y creando un nuevo lenguaje arquitectónico.
Los protagonistas de esta revolución fueron arquitectos internacionales cuyos proyectos reflejaban perfectamente los nuevos criterios de funcionalidad y conceptos estéticos: plantas y secciones ortogonales generalmente asimétricas, ausencia de decoración en las fachadas y grandes ventanales horizontales conformados por perfiles de acero, espacios interiores luminosos y diáfanos.
El Movimiento Moderno alcanzó su momento de máxima expresión en los años veinte y treinta del siglo XX con maestros de la arquitectura como Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier. Pero en realidad, todo empezó en el siglo XIX con figuras como el arquitecto y diseñador Peter Behrens, y fue la escuela alemana de arte Bauhaus la impulsora de esta nueva corriente artístico-arquitectónica. Entonces, la llegada de Hitler al poder en 1933 y el cierre de la Bauhaus marcaron la internacionalización del movimiento moderno, ya que numerosos arquitectos y creadores del mismo salieron del país y empezaron a difundir sus principios.
La labor de Docomomo patrimonio arquitectónico del Movimiento Moderno
Rodeados de obras maestras e iconos de la arquitectura moderna, a menudo no nos fijamos en ellas o sencillamente desconocemos el hecho de que forman parte de un patrimonio de gran valor que marcó nuestra cultura del siglo XX, una época importante de cambios y evolución. Por esa razón, en 1990 nació DOCOMOMO, una organización internacional que se propuso como objetivo el de inventariar, divulgar y proteger el patrimonio arquitectónico del Movimiento Moderno. Con sede en Barcelona desde el año 1994, DOCOMOMO define y documenta las piezas más relevantes de ese patrimonio gracias a la colaboración de casi todos los Colegios de Arquitectos, así como entidades dedicadas a la divulgación de la arquitectura de España y Portugal. Su grande labor ha llevado hasta hoy a catalogar alrededor de 1.200 obras en ambos países, entre ellas 125 ubicadas en Barcelona.
La Torre Hesperia, MACBA, Torre Agbar y Las Arenas son algunos de estos edificios tan emblemáticos de la ciudad y también los más conocidos, pero no son los únicos. De hecho, desde que Barcelona comenzó a planear los eventos de los Juegos Olímpicos, algunos de los arquitectos más importantes del mundo maestros del Movimiento Moderno, llegaron para construir obras como estas:
• Mies van der Rohe: Pabellón de Alemania
• Herzog & de Meuron: El Edificio Fórum
• Richard Meier: Museo de Arte Moderno de Barcelona
• Richard Rogers: El hotel Hesperia Tower
• Richard Rogers: La conversión de la Plaza de Toros Les Arenes
• Jean Nouvel: Torre Agbar
• Zaha Hadid: Torre Espiral
• Arata Isozaki: Sala Sant Jordi
• Santiago Calatrava: Antena Olímpicos
• Santiago Calatrava: el puente de Bac de Roda
• Toyo Ito: Torre Fira
• Toyo Ito: Suites Avenue
• Toyo Ito: Fira Area
• Miralles & Tagliabue: edificio de Gas Natural
• Miralles & Tagliabue: el Parc Diagonal Mar
• Miralles & Tagliabue: Mercat de Santa Catarina
• Norman Foster: Tele-antena en el Tibidabo
• Norman Foster: Estudios para el Camp Nou
• Urbanismo en 22 @ Barcelona
El Pabellón de Alemania, por ejemplo, diseñado por el arquitecto Ludwing Mies Van Der Rohe para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 es considerado el icono del arquitectura moderna en Barcelona ya que en él se reflejan con más libertad que otras obras todos los principios del Movimiento Moderno, tanto a nivel de uso de nuevos materiales y su disposición como a nivel de técnicas en la construcción.
Vidrio, acero y cuatro tipos diferentes de mármol (travertino romano, verde de los Alpes, verde antiguo de Grecia y ónix dorado del Atlas), son los materiales utilizados que además son idénticos en el original y en la reconstrucción hecha en los años ochenta. Si a esto le sumamos la perfecta simetría, los espacios diáfanos que crean una fluidez entre interiores o exteriores, la precisión de las distancias y el minimalismo, entendemos por qué el Pabellón de Alemania sirvió de inspiración a varias generaciones de arquitectos modernos.
Si la historia de la arquitectura te fascina tanto como a nosotros, desde nuestro estudio de interiorismo en Granollers te animamos a que recorras la Ciudad Condal y disfrutes de todos estos edificios que quizás ya conoces pero que se merecen una mirada diferente. ¡Alimenta tu gusto por la Arquitectura con los exquisitos sabores del Movimiento Moderno en Barcelona!